Skretting, líder en producción de dietas para acuicultura, ha concedido el “Premio a la Mejor Comunicación Oral sobre alimentación, nutrición, y salud en piscicultura».
Madrid, 9 de octubre. – Skretting, líder mundial en dietas para acuicultura, ha contado con una destacada presencia en el XVI Congreso Nacional de acuicultura, celebrado del 3 al 5 de octubre en Zaragoza, al que han acudido cerca de 300 profesionales de este sector.
Alex Obach, director general del Centro de Investigación en Acuicultura de Skretting (ARC, en sus siglas en inglés), ha sido el encargado de inaugurar este importante evento bienal promovido por la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) con el objetivo de revisar y discutir los principales retos en innovación de la acuicultura española para potenciar el desarrollo sostenible de esta actividad en nuestro país.
Durante su ponencia sobre “Desafíos y oportunidades científicas para el desarrollo de la acuicultura industrial”, Alex Obach, ha ofrecido su visión sobre las principales líneas de investigación para un desarrollo sostenible de la industria acuícola, que son precisamente las principales líneas de trabajo del ARC: nutrición y salud de los peces, el uso de materias primas tradicionales y sus alternativas, la seguridad y calidad de los piensos y sus procesos de fabricación. Además, ha revisado aspectos relacionados con las nuevas tecnologías y su aplicación potencial en acuicultura.
Según ha explicado el experto, “a pesar de los desafíos existentes en el sector de la acuicultura, mediante la innovación, conseguiremos alcanzar el reto de la FAO de producir 100 millones de toneladas de pescados y mariscos procedentes de la acuicultura para el año 2020. Con este objetivo, en Skretting contribuimos a mejorar de la salud de los peces mediante la alimentación, a través el desarrollo de dietas funcionales.”
Además, Obach ha asegurado que, desde un punto de vista tecnológico, “Actualmente podemos decir que somos totalmente independientes de la harina y el aceite de pescado en la producción de salmón, algo que se podrá extrapolar a otras especies en los próximos años”.
Las algas y levaduras son el futuro de los piensos para acuicultura
Por otra parte, Skretting ha patrocinado las dos sesiones del congreso Nacional de Acuicultura dedicadas a Alimentación y Nutrición, que se han celebrado los días 4 y 5 de octubre. Durante las mismas se han tratado, entre otros temas, la importancia de innovar con nuevas materias primas alternativas a la harina y el aceite de pescado, como levaduras, algas y microalgas, que ganan terreno a los vegetales de origen terrestre.
Finalmente, durante la cena de clausura del día 5 de octubre, Julio Docando, gerente de Marketing de Dietas Salud para Skretting Europa del Sur, hizo entrega del “Premio Skretting a la Mejor Comunicación Oral sobre alimentación, nutrición, y salud en piscicultura continental o marina”. El mismo ha recaído en el equipo de investigación compuesto por Antonio Jesús Vizcaíno, Isabel Sáez, Alba Galafat, Carmen Balebona, Francisco Martínez, Catalina Fernández y Francisco Javier Alarcón, por el trabajo sobre el “Efecto de la macroalga Ulva ohnoi sobre la hidrólisis in vitro de la proteína por las proteasas digestivas de lenguado senegalés (Solea senegalensis) y lubina (Dicentrarchus labrax).
El premio consistirá en un viaje a Lerang y Stavanger, en Noruega, para conocer en primera persona las instalaciones punteras del Centro de Investigación en Acuicultura de Skretting (ARC, en sus siglas en inglés), desde donde se lidera la I+D de la compañía a nivel global en alimentación de especies acuícolas, y del Centro Tecnológico de Nutreco, intercambiando, durante los tres días de su estancia, conocimientos y experiencias con los científicos que trabajan en los mismos.
Con este reconocimiento Skretting, como empresa líder del sector, pretende impulsar el conocimiento y la formación de los profesionales del sector de la acuicultura en España, en un ámbito tan importante como la alimentación y su relación con la salud de las diferentes especies productivas.
Deja tu comentario