La compañía hizo entrega del “Premio Skretting a la mejor comunicación oral”, consistente en visitar el Centro de Investigación de Acuicultura Skretting ARC en Noruega.

Skretting, compañía líder mundial en el suministro de soluciones nutricionales innovadoras y sostenibles para la industria de la acuicultura, no faltó a su cita con el Congreso Nacional de Acuicultura que la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) celebró del 7 al 10 de mayo en Cartagena (Murcia) con el lema de “Conocimiento e Innovación para crecer en azul”. Esta decimoséptima edición ha sido patrocinada nuevamente por Skretting, que ha llevado a cabo varias actividades en el Congreso con el objetivo de promover el avance del sector, la producción sostenible y la divulgación de los últimos avances científicos en acuicultura.

Reconocimiento a la I+D en acuicultura

En primer lugar, la compañía líder en nutrición acuícola entregó el “Premio Skretting a la mejor presentación oral” a Isabel Cerezo por su trabajo “Cambios en la microbiota intestinal de Sparus aurata tras la administración de dietas suplementadas con D.Hansenii e Inmunotec”. Un premio con el que la compañía quiere apoyar la investigación en la industria acuícola y el avance de la acuicultura y que consiste en visitar el Centro de Investigación de Acuicultura Skretting ARC (Skretting Aquaculture Research Centre), centro global de investigación de Skretting situado en Stavanger (Noruega), donde la compañía realiza numerosos e interesantes proyectos de investigación en una amplia variedad de especies de peces, así como la estación de investigación de Skretting localizada en Lerang.

Nuevas formas de alimentación y control de patógenos

Si algo caracteriza a Skretting es su apuesta por la innovación y desarrollo tecnológico en el sector acuícola, la calidad y seguridad alimentaria y el respeto al medio ambiente a través de una producción sostenible, por ello la compañía apoyó especialmente la celebración de tres sesiones temáticas en el Congreso: dos de ellas centradas en alimentación y nutrición; y una tercera sobre patología y sanidad.

En la primera de las sesiones se abordó el efecto en la alimentación y crecimiento de los peces de diferentes sustancias, como los polifenoles, hemoderivados e inmunoestimulantes funcionales, así como el estudio de la digestibilidad de los alimentos o el metabolismo lipídico.

La segunda jornada de alimentación y nutrición se centró en su mayoría en nuevas formas de alimentación mediante el empleo de ingredientes sostenibles para piensos de acuicultura, como levaduras procedentes de la industria cervecera, microalgas, piensos ecológicos con harina de soja y otras proteínas alternativas a la harina de pescado como la harina de insectos.

En cuanto a la sesión de sanidad, se trataron patógenos como los nodavirus, la bacteria Piscirickettsia salmonis en salmones y el parásito Sparicotyle chrysophrii que genera serias pérdidas en las piscifactorías de doradas en el Mediterráneo; y enfermedades como la Necrosis Nerviosa Viral (NNV), entre otros.